SERVICIOS DE CONSULTORÍA ENERGÉTICA
Ahorro energético, Consumo energético, Eficiencia energética, Enertips, Iluminación

Brownie es una marca de ropa con presencia nacional e internacional que quería implementar medidas de ahorro y eficiencia energética en sus tiendas.

En Brownie contaban con un consumo energético elevado debido a la gran cantidad de puntos de venta. Este consumo estaba centrado principalmente en iluminación y climatización. En concreto, el consumo de energía anual era de 354.000 kWh, el cual se traducía en un coste al año de 56.400 €.

El plan de ahorro y eficiencia en tiendas implementado por Enertips como consultoría energética consistió sobre todo en la contabilidad de suministros y la contratación de energía con respecto a sus 32 tiendas (30 en España y 2 en Portugal).

En ese sentido, las medidas aplicadas fueron las siguientes:

* Negociación de los precios eléctricos

* Unificación de proveedor energético

* Optimización de las potencias

* Eliminación de reactiva

* Validación mensual de facturas

* Seguimiento de consumos y costes a través de un reporting trimestral, estableciendo objetivos de mejora

* Reclamación de errores y gestión de incidencias con comercializadora y distribuidor

Gracias a la implementación de estas medidas, el ahorro en energía fue de un 20%.



ahorro eficiencia energetica tiendas brownie
0

Ahorro energético, Consumo energético, Eficiencia energética, Enertips, Normativa energética, Tarifas eléctricas

La nueva factura de la luz entrará en vigor a partir de junio 2021 y supondrá muchos cambios tanto para el pequeño comercio (potencias contratadas de hasta 15 kW) como para la industria y grandes empresas (potencias superiores a los 15 kW).

 

Esto lógicamente está creando cierta inquietud entre las empresas, sobre todo entre aquellas que todavía no cuentan con una planificación de su consumo ni una contabilidad de los suministros profesionalizada por parte de asesores energéticos.

 

Para evitar sorpresas con la nueva factura de la luz, desde Enertips hemos preparado este post desgranando los principales cambios de la nueva tarificación y el impacto que tendrán en los negocios. 

 

 


La nueva factura de la luz para doméstico y pequeñas empresas

 

1) La tarifa 2.0 TD

 

Uno de los grandes cambios de la nueva factura de la luz está en las tarifas de acceso. A partir de junio 2021, solo habrá una única tarifa para los comercios o empresas cuyos suministros estén conectados en redes de tensión no superior a 1 kV con potencia contratada inferior o igual a 15 kW.

 

Se trata de la tarifa 2.0 TD y será la tarifa que englobará a la mayoría de negocios.

 

Esto implica que, con la puesta en marcha de la nueva tarificación de la luz, desparecerán las diferentes versiones de la tarifa regulada PVPC (o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).

 

 

2) Nueva factura de la luz por horas

 

Otra de las novedades es que, a partir de junio, se aplicará discriminación horaria para todos los consumidores.

 

Esta nueva factura de la luz por horas establece tres periodos: periodo 1 (punta), periodo 2 (llano) y periodo 3 (valle).

 

A nivel práctico, los horarios de la nueva tarifa eléctrica se dividen así.


nueva tarifa luz horas


* Hora punta: Entre las 10 y las 14 horas; y las 18 y las 22 horas. Este será el periodo donde el precio de la electricidad será más caro.

 

* Hora llano: Entre las 8 y las 10 horas; las 14 y las 18 horas; y las 22 y las 24 horas. El precio medio será en este periodo.


* Hora valle: Entre las 24 y las 8 horas. Durante este periodo, el precio será el más barato.

 

Esta nueva tarifa de la luz por horas, con estos tres periodos, se aplicará en la Península, Islas Baleares y Canarias. En Ceuta y Melilla, los periodos empiezan y terminan una hora más tarde, excepto en el caso del periodo llano en el tramo de 23 a 24 horas.

 

Hay que tener en cuenta que también se consideraran periodos valle los sábados, los domingos, el día 6 de enero y los días festivos de ámbito nacional.

 

 


3) Diferentes potencias contratadas

 

Los cambios en la factura de la luz de 2021 implicarán que las empresas podrán contratar distintas potencias de electricidad para diferentes franjas horarias.

 

Esto es especialmente interesante en cuanto a la eficiencia energética y el ahorro de costes de suministros.

 

Por ejemplo, si una empresa necesita más potencia para algún uso concreto, se podrá discriminar la potencia contratada durante el periodo punta y el periodo valle y así pagar mucho menos en la factura eléctrica.

Respecto a cuáles son las potencias de luz que se pueden contratar, se aplicará una discriminación horaria de dos periodos: punta y valle.

 

El periodo punta en cuanto a potencia es de 8 a 24 h, mientras que el periodo valle corresponderá a la franja de 24 a 8 h.



cambios recibo luz

 

 


4) Controlador de potencia eléctrica

 

Hoy en día los contadores inteligentes llevan incorporado un Interruptor de Control de Potencia eléctrica (ICP).

 

Esto implica que, con la nueva tarifa de luz por horas, el suministro se interrumpirá (es decir, lo que popularmente se conoce como ‘saltar los plomos’) cuando se sobrepase la potencia contratada.

 

Este contratiempo es fácilmente evitable con una buena planificación de los suministros.

 

Al mismo tiempo, para suministros ininterrumpibles se puede instalar un maxímetro, un dispositivo que permite superar el límite de potencia eléctrica contratada sin que se corte la luz.

 

No obstante, hay que tener en cuenta que cuando la potencia demandada sobrepase en cualquier periodo el 105% de la potencia contratada, esta energía se cobrará con un recargo. Es decir, si se abusa de esta posibilidad, la factura de electricidad se acabará disparando.

 

 

Cómo entender la factura de la luz

 

La nueva factura de la luz constará de estos apartados:

 

* Peajes o tarifas de acceso (costes de distribución y transporte)

* Cargos (costes relacionados con otros aspectos regulados del sistema)

* Consumo de energía divida en los tres periodos (punta, llano, valle)

* Recargo por exceso de potencia demandada (si procede)

* Impuestos

 

Las únicas partes de la nueva factura de la luz sobre la que las empresas tienen control es el consumo de energía y el recargo por exceso de potencia demandada.

 

Por tanto, para poder ahorrar energía y reducir costes hay que centrarse en lograr una buena planificación del consumo eléctrico.



La nueva factura de la luz en la industria o las grandes empresas

 

 

1) Un modelo de tarifa para baja tensión y un modelo de tarifa para alta tensión


 

Para suministros con potencia superior a 15kW las tarifas se unifican a dos tipos:

3.0 TD: Tensión no superior a a 1kV. Tarifa de baja tensión (antigua 3.0A)

6.X TD: Tensión superior a a 1kV. Engloba las antiguas 3.1A y 6.X A, las antiguas tarifas de alta tensión con estación transformadora propia.




nueva factura de la luz por horas


2) Nueva tarifa de luz por día y mes

 

Los cambios en las tarifas de luz de 2021 para las empresas con potencias superiores a 15kW establece un cambio de precio en función del día de la semana y los meses del año.

 

De este modo, la nueva tarifa de la luz vendrá determinada en función del día de la semana (de lunes a viernes no festivos, o bien sábados, domingos, festivos y 6 de enero) y la temporada en la que nos encontremos (alta, media alta, media o baja).

 

El tipo de temporada varía en función de si la empresa está localizada en la Península, las Canarias, las Baleares, Ceuta o Melilla.

 

 

3) Nueva tarifa por horas


 

Las empresas que tengan contratada una potencia superior a 15 kW también contarán con una nueva tarifa por horas.

 

En este caso, los días se fragmentan en diferentes franjas horarias cuyo importe variará en función de la temporada y la localización de la compañía.

 

Todo esto implica que para los consumidores con tarifas 3.0 TD y 6.X TD los peajes pasarán a tener 6 periodos (P1, P2, P3, P4, P5 y P6) tanto en el término de potencia como en el de energía, siendo diferente según la hora y mes en la que nos encontremos.




 

 

4) Diferentes potencias contratadas


 

Las industrias o grandes empresas podrán contratar diferentes potencias para que se adecuen a las demandas en cada momento del año, siempre teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

* Las potencias contratadas tienen que ser tales que Pn+1 ≥ Pn. Para la migración de potencias:


* La potencia P1 actual, pasa a ser la potencia P1 en la nueva tarifa 3.0TD.


* La potencia P2 actual, pasa a ser las potencias P2, P3, P4, P5 en la nueva tarifa 3.0TD. En caso de incumplir el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en los periodos 2, 3, 4 y 5 será igual a la potencia contratada en el periodo 1.


* La potencia P3 actual, pasa a ser la potencia P6 en la nueva tarifa 3.0TD. En caso de incumplir el criterio de potencia crecientes, la potencia contratada en el periodo 6 será igual a la potencia contratada en el periodo 5.



5) Penalización por energía reactiva

 

La penalización de energía reactiva se facturará a todas las tarifas en los periodos comprendidos entre P1 y el P5, quedando excluida la tarifa 2.0 TD. Esta penalización se aplica cuando el consumo de energía reactiva inductiva exceda en un 33% el consumo de la energía activa (factor de potencia superior a 0,95).

De manera transitoria durante los próximos cinco años, las tarifas 6.X TD deberán mantener de forma horaria un consumo de energía reactiva capacitiva que no exceda el 20% (supercompensación) el consumo de energía activa (factor de potencia superior a 0,98) en el periodo 6, de lo contrario se aplicará una penalización de 0,05 €/kVArh.



nueva tarifa luz por horas enertips consultoria energetica




¿Cuándo entra en vigor la nueva tarifa eléctrica?

 

Los cambios en la factura de la luz 2021 se anunciaron a principios de 2020 y se publicaron en el BOE a finales de enero.

 

No obstante, la irrupción de la Covid-19 y el volumen de medidas a implementar fue posponiendo la puesta en marcha de esta nueva tarificación de la luz. Finalmente, la nueva factura de la luz será efectiva a partir del 1 de junio de 2021.


Todavía falta concretar algunos detalles de la totalidad de costes que se aplicaran a las nuevas tarfifas pero las nuevas tarifas serán una realidad a partir del 1 de junio. El objetivo de estas nuevas tarifas es potenciar el ahorro energético dando más peso al consumo y menos a los costes fijos.

Como todos los cambios, siempre suponen una oportunidad de mejora y un incentivo más para mejorar el eficiencia energética y ahorrar en la factura eléctrica.


factura electrica 2020 enertips consultoria energetica



Cómo conseguir un ahorro de energía eléctrica


Cualquier cambio en la tarificación de la luz supone una oportunidad para analizar el consumo de suministros de nuestra empresa y poder implementar medidas para ahorrar energía

Conocer al detalle cómo son las demandas de energía de nuestra compañía nos permite realizar una buena planificación de los consumos y evitar sustos en la factura eléctrica. 

La planificación de los consumos adquiere más importancia si cabe con los cambios en las tarifas de luz de 2021, donde consumir en unos periodos u otros puede suponer enormes diferencias en el coste final de los suministros. 

Por ello hay que tener muy presente las variaciones en la tarifa según se consuma a una hora u otra, días laborables, fines de semana o festivos, el mes y la localización de la empresa. 

También es fundamental la posibilidad de contratar potencias diferentes en periodos concretos. No obstante, esta medida puede ser una arma de doble filo sin una buena planficación de los consumos, ya que la potencia contratada para el periodo siguiente tiene que ser siempre mayor o igual que la potencia contratada en el periodo anterior.




Enertips, consultoría energética para empresas  



Desde Enertips, como consultoría energética, ya estamos trabajando con nuestros clientes en una planificación de consumos adaptada a los nuevos cambios en las tarifas de la luz de 2021. 


De este modo, las empresas pueden transformar esta tarificación en una nueva oportunidad para continuar mejorando en eficiencia energética y ahorrar energía


Para cualquier consulta acerca de cómo puede afectar la nueva factura de la luz a tu empresa, no dudes en contactar con nosotros




0

Ahorro energético, Comercializadoras, Consultoría energética, Consumo energético, Enertips, Servicios energéticos

Durante el estado de alarma por la COVID-19, las compañías eléctricas permitieron la reducción de la potencia contratada como medida para ayudar a las empresas, especialmente a todos aquellos negocios o industrias que tuvieron que permanecer cerrados. Bajar la potencia contratada supuso entonces una gran oportunidad de ahorro sobre todo para los suministros de alta tensión. 

Esta medida puso de manifiesto la importancia de una gestión activa y profesionalizada de la contratación energética para conseguir reducir costes y adaptarse eficazmente a los nuevos escenarios. 

Actualmente, ante un entorno que sigue convulso y cambiante, contar con un asesor energético experto permite negociar los
mejores precios del mercado, optimizar los servicios contratados y beneficiarse de las ventajas de la normativa vigente.



Cambio de potencia contratada




Durante este año, desde Enertips hemos conseguido un ahorro en los costes energéticos de más del 40% a nuestros clientes, sin tener en cuenta la disminución del consumo. Este ahorro ha permitido minimizar pérdidas en la época mas complicada y maximizar la rentabilidad ahora que la actividad se reactiva.

Para uno de nuestros clientes del sector hotelero, la reducción de las potencias contratadas de los diferentes hoteles, en los meses que permanecieron cerrados, les ha permitido un ahorro de más de 400.000€. Todos estos ajustes requieren de gran experiencia en el sector energético.


cambio potencia contratada




Cambios en el cálculo de los peajes de transporte y distribución de energía eléctrica



Paralelamente, el pasado mes de enero, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó la circular 3/2020 donde se establece la nueva metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución. Las principales novedades en la estructura de peajes de transporte y distribución son:

  • Introducción de la discriminación horaria en todos los peajes.

  • Revisión y simplificación de los periodos horarios.

  • Simplificación de la estructura de peajes de los consumidores en baja tensión (<15kw).


Aún no se sabe cuándo se hará efectiva la Circular pero todo indica que será a inicios del 2021. Lo que sí sabemos es que significa un cambio muy importante y, por lo tanto, será imprescindible realizar una buena gestión en la contratación de energía y la contabilidad de suministros para beneficiarnos de las nuevas oportunidades.


Enertips, expertos en contratación de energía

En Enertips, consultoría de eficiencia energética, ofrecemos un asesoramiento personalizado de la tarifa que mejor se adapte al perfil energético de cada empresa, determinando las modificaciones contractuales necesarias para obtener ahorros y gestionando directamente los cambios pertinentes con las comercializadoras. 

Nos ocupamos de todo el proceso. Tanto si se trata de cambios de tarifa dentro de una misma comercializadora, como si es conveniente hacer una cambio de proveedor. Nuestros clientes tan solo tienen que comprobar el ahorro en la siguiente factura. 

0

Ahorro energético, Comercializadoras, Consumo energético, Eficiencia energética, Mercado energético, Tarifas eléctricas

Las grandes distribuidoras eléctricas han decidido abrir la mano y permitirán a los clientes que puedan reducir su potencia eléctrica contratada durante el estado de alarma. De este modo, la parte fija del recibo de la luz podrá reducirse.


En efecto, se trata de una medida que puede resultar muy beneficiosa para las empresas, especialmente para todos aquellos negocios o industrias que deban permanecer cerrados durante esta crisis sanitaria.


Esta medida será aplicable, aunque no se cumplan los requisitos de haber transcurrido más de 12 meses desde la última modificación.


Concretamente, se espera que “mientras esté en vigor el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, E-distribución Redes Digital SLU (e-distribución) considera que concurren circunstancias extraordinarias para que, única y exclusivamente durante este periodo, se permita a los consumidores disminuir su potencia contratada o sus modos de aplicación de otros complementos aunque no hayan transcurrido 12 meses desde el último cambio técnico realizado».


Aunque la operativa está por determinar y en principio se habla solamente del período de estado de alarma, se abre una gran oportunidad sobretodo para los suministros de alta tensión.


Incluso sin haber parado la actividad, la potencia en los períodos P1 y P2 podría ser bajada a mínimos (~10kW), ya que hasta el 15 de junio no entran en uso estos períodos.


Esta reducción podrá representar ahorros del orden de 1000€ por cada 100kW reducidos en el período de abril y mayo. En caso de paro de actividad la reducción de potencia podrá realizarse en los otros periodos y los ahorros serían mucho más grandes.


Será necesario estudiar caso por caso las posibilidades y confirmar las informaciones que nos llegan de distribuidora.


Desde Enertips estaremos atentos a cualquier novedad y queremos transmitir nuestro total compromiso para contribuir a minimizar el impacto que esta crisis tenga en las empresa sea más grande que nunca. 


Para más información o consultas, no dudes en contactar con nosotros.

 

0

Autoconsumo, Consumo energético, Eficiencia energética, Mercado energético, Normativa energética

Desde la aprobación de la ley de autoconsumo fotovoltaico 2019, mediante el Real Decreto 244/2019 aprobado el pasado marzo, se han abierto definitivamente las puertas al boom respecto a este modelo de consumo de energía eléctrica.


Las redes hierven de noticias relacionadas con el autoconsumo fotovoltaico, las empresas instaladoras de paneles, placas o kits fotovoltaicos proliferan como setas y las comercializadoras se han apuntado al carro.


Así pues, con esta actualización al legalizar la instalación de fotovoltaica para autoconsumo en 2019 ¿cuál es la situación actual y qué cosas están todavía en el tintero?


Eliminación del impuesto al sol


Por lo que respecta al impuesto al sol y los trámites para iniciar un proyecto de instalación de fotovoltaica para autoconsumo, ha habido avances sustanciales.


La nueva normativa respecto al autoconsumo fotovoltaico simplifica las legalizaciones y abarata los costes de conexión.


Sobre todo, la parte burocrática se ha simplificado mucho para instalaciones domésticas de menos de 15kW y para instalaciones sin inyección a red.


En ese sentido, en caso de una instalación de fotovoltaica para autoconsumo de menos de 100kW se abre la puerta a la compensación. Esto implica suscribir un contrato de venta con la misma comercializadora en la que se compra la energía.

autoconsumo fotovoltaico

De esta manera, los excedentes son pagados a un precio que será fijo o variable en función de lo que se negocie. Por lo tanto, permite sacar el máximo rendimiento a cada kWh producido y no autoconsumido.


Para instalaciones de más de 100kW con excedentes a red, se puede vender la energía al mercado eléctrico.


En este caso, el procedimiento es algo más complejo. Sigue siendo necesario darse de alta como productor en Registro Administrativo de Instalaciones de Producción Eléctrica y tener un representante en el mercado energético.


La buena noticia es que los costes de conexión también han disminuido con la nueva normativa.

Autoconsumo con compensación

Respecto al autoconsumo fotovoltaico con compensación, la realidad ahora mismo es menos alentadora que las posibilidades sobre el papel.


Para verter los excedentes de energía eléctrica, es necesario que las distribuidoras y el operador del mercado estén preparados.


En este sentido, a noviembre de 2019, todavía no hemos visto contratos de compensación de excedentes de fotovoltaica activos con ninguna comercializadora.

instalacion fotovoltaica autoconsumo

La noticias que nos llegan es que las distribuidoras están o estarán listas durante este último trimestre y las comercializadoras irán adaptándose para ofrecer los contratos de compensación.


Por lo tanto, y aunque vemos muchos comerciales vendiendo proyectos de fotovoltaica con compensación, la realidad es que todavía no es efectiva esta modalidad.


Está muy cerca, pero hay que andar con ojo con las ofertas, pues algunos cálculos de amortizaciones y retornos pueden ser engañosos hoy en día.

 

Instalación y puesta en marcha 

Los costes de los paneles o las placas fotovoltaicas para autoconsumo y de los inversores han madurado mucho en los últimos tiempos.


Si hace 10 años el coste de un kWp instalado era de alrededor de 10.000€, actualmente se puede conseguir por entre 600€ y 900€, en función de la potencia instalada.


A la hora de valorar propuestas es importante mirar las marcas y los modelos de los equipos ofertados, así como las garantías y condiciones de mantenimiento que nos ofrecen.


No olvidemos que, para que el proyecto de instalación de fotovoltaica para autoconsumo tenga éxito, tiene que estar en buen orden de funcionamiento durante 20 o 25 años.

calculo instalacion fotovoltaica autoconsumo

Autoconsumo fotovoltaico: futuro immediato

El futuro respecto al autoconsumo fotovoltaico es esperanzador. Las previsiones de crecimiento del sector son grandes y se basan en expectativas sólidas.


Nuestros vecinos europeos ya han experimentado crecimientos y tasas de instalación grandes en los últimos años.


Gracias a la mejora legislativa parece que estos cambios por fin han llegado.


Además, para poder cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de carbono será imprescindible que España instale energía fotovoltaica a un ritmo de unos 2,8 GW anuales para alcanzar el objetivo de 37 GW en 2030 previstos por el Plan Nacional  Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

kit fotovoltaico autoconsumo

En los próximos meses veremos cómo se consolidan las fórmulas de producción de fotovoltaica con compensación y venta de excedentes.


La compensación será sin duda la estrella del autoconsumo ya que permitiría maximizar el rendimiento económico de las instalaciones con la mayor simplicidad para legalizar las instalaciones.


Así pues, será necesario estar atento al mercado de contratos de compensación, ya que esta modalidad abre una nueva linea de negocio para las comercializadoras.

 

0

Ahorro energético, Coches eléctricos, Consumo energético, Eficiencia energética, Medio ambiente, Sostenibilidad

Hoy en día, el auge de la venta de coches eléctricos e híbridos es una realidad. Sin embargo, los consumidores de este tipo de vehículos todavía deben hacer frente a un problema: la falta de espacios en los que poder recargarlos.

Es por ello que son cada vez más los particulares, empresas, comunidades de propietarios, operadoras de estacionamiento (parkings) y entidades locales y públicas quienes se interesan por la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos.

Desde Enertips, como expertos en servicios de eficiencia energética, estamos convencidos de que las organizaciones que primero apuesten por instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos lograrán una importante ventaja competitiva a corto plazo, pero sobre todo en los años próximos. Además, con la adecuada auditoría y gestión de los recursos energéticos, se podrá encontrar la fórmula que garantice la máxima rentabilidad con la mínima inversión.




instalacion puntos recarga coches electricos barcelona

 

¿Por qué instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos?

La creciente concienciación sobre el impacto de la actividad humana en el planeta es un hecho imparable. En ese sentido, no deja de incrementar el número de personas que apuestan por un estilo de vida sostenible y lo más respetuoso posible con el medio ambiente. A su vez, esta tendencia al alza se traduce en decisiones de compra que priorizan las marcas verdes y, consecuentemente, en un mayor interés por parte de las empresas en llevar a cabo acciones de marketing ambiental.

Por lo que respecta a la movilidad, cabe destacar que el crecimiento de ventas de coches eléctricos e híbridos ha sido espectacular en los últimos años. Concretamente, solo el pasado mes de enero las matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) subieron un 30% en España con respecto al mismo mes del año anterior. Un porcentaje que se traduce en más de 8.990 unidades en tan solo el primer mes del año, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Además, poco a poco el precio de este tipo de vehículos va equiparándose al de los que circulan gracias a los combustibles fósiles (gasolina y diésel o gasoil).

Así pues, se estima que el incremento de ventas de este tipo de automóviles será aún más destacado en los próximos meses y años. Paralelamente, son cada vez más las entidades públicas, sobre todo ayuntamientos locales, que ofrecen subvenciones para la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos y demás medios de transporte. De este modo, las empresas privadas cuentan ahora con una magnífica oportunidad para demostrar su apuesta por la movilidad sostenible y, al mismo tiempo, construir un negocio alrededor de la instalación de puntos de recarga.


instalacion puntos recarga vehiculos electricos barcelona



Cómo instalar puntos de recarga para coches eléctricos

 

A la hora de plantearse un proyecto de instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos e híbridos, hay que valorar una serie de factores. Solo así se podrá conseguir un uso eficiente de la energía y el máximo ahorro energético. Entre ellos, la potencia disponible en la instalación, la potencia de recarga que nos interesa ofrecer (convencional, semi rápida, rápida y ultra rápida) y los tipos de conectores que queremos que estén disponibles. Asimismo, se deberá tener en cuenta que habrá dos momentos claves durante el día en cuanto al uso de estos puntos de recarga: por la noche y en horario laboral. Por todo ello, resulta muy conveniente la utilización de un software de gestión energética. De este modo, se podrá controlar el uso de cada punto de recarga o adaptar la potencia disponible en cada momento en función de los vehículos conectados, entre otras acciones. La primera prestación es fundamental, por ejemplo, en las comunidades de vecinos para poder facturar el importe correspondiente a cada propietario o inquilino. Al mismo tiempo, hay que asegurarse de estar cumpliendo siempre con la normativa vigente (actualmente, la guía técnica de aplicación de la ITC-BT-52) e implementando las medidas necesarias para garantizar su total seguridad.

 


recargar coches electricos barcelona

 

Subvenciones para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos

Ya hace unos años que las grandes ciudades europeas se preocupan por emprender medidas que promuevan una movilidad sostenible. Una mayor inversión en medios de transportes públicos, la promoción de servicios de alquiler de bicicletas públicas, la prohibición del uso de automóviles antiguos y la restricción de la circulación en los centros urbanos son algunas de las principales acciones que se han realizado en este Es. Asimismo, de un tiempo a esta parte, son cada vez más las entidades públicas que cuentan con subvenciones para facilitar el despliegue de la infraestructura necesaria para los vehículos propulsados con energías alternativas a los combustibles fósiles convencionales. Por esta razón, a la hora de plantear un proyecto de instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos conviene informarse bien de las posibles ayudas tanto a nivel de Comunidad Autónoma como de Ayuntamiento. 

donde recargar coches electricos

 

Enertips, expertos en eficiencia energética y movilidad eléctrica


En el contexto del ahorro energético y el uso eficiente de los recursos de energía, los medios de transporte eléctricos e híbridos suscitan un gran interés. Esto se debe a que, en poco tiempo, la movilidad eléctrica ha dejado de ser un proyecto de futuro para convertirse en una realidad del presente. Sobre todo, en cuanto a la movilidad urbana. De este modo, no hay duda de que las organizaciones que se anticipen y den una respuesta rápida a la creciente demanda de puntos de recarga lograrán una importante ventaja competitiva respecto a sus competidores.

Asimismo, se posicionarán como instituciones o negocios eficientes, sostenibles y comprometidos socialmente, lo que a su vez mejorará la percepción de los consumidores respecto a su marca o entidad. Concretamente, instalar estos puntos de recarga resulta especialmente provechoso en el caso de grandes empresas con áreas de estacionamiento para los trabajadores, parkings u operadoras de aparcamiento y comunidades de propietarios.

Desde Enertips, como consultoría de eficiencia energética, somos expertos en el diseño de planes de implementación de puntos de recarga de vehículos eléctricos que aporten la máxima rentabilidad con la mínima inversión. Asimismo, estamos altamente familiarizados con toda la normativa vigente en este ámbito, así como con los trámites necesarios para la presentación de solicitudes para ayudas y subvenciones locales o a nivel de Comunidad Autónoma.

0

Cambio climático, Consultoría energética, Consumo energético, Eficiencia energética, Medio ambiente, Normativa energética, Servicios energéticos, Sostenibilidad

La lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la disminución de la dependencia externa de combustibles fósiles son factores clave en las políticas energéticas europeas diseñadas en los últimos años.

En ese sentido, la mejora de la eficiencia energética se propone como una de las soluciones para lograr una transición energética hacia un modelo más respetuoso con el planeta.

De cara a las organizaciones, mejorar la eficiencia energética no solo les ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también les supone un ahorro económico en las facturas energéticas y una mejora de la competitividad de la empresa, a la vez que les otorga una visión estratégica de sus consumos y contribuye al uso más eficiente de sus fuentes de energía.

La herramienta más utilizada per alcanzar una mejora de la eficiencia energética de una organización es la implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE). De hecho, la norma ISO 50001 nace con el objetivo de lograr una mejora continuada del rendimiento energético de las organizaciones a través de la implementación y el mantenimiento de un SGE.

En septiembre de 2018 se publicó la versión final de la nueva norma ISO 50001:2018, dirigida a cumplir con los requisitos ambientales y facilitar su integración con otras normas de sistemas de gestión.

La mayor parte de las modificaciones introducidas en la nueva versión van dirigidas a adoptar la estructura propia del resto de normas de sistemas de gestión (estructura de Alto Nivel); aunque también se incorporan mejoras específicas de la gestión energética de la organización. A continuación, detallamos las principales novedades introducidas en la certificación ISO 50001:2018:

  1. Adopta la estructura de Alto Nivel propia del resto de normas de sistemas de gestión. Facilita la integración del SGE con otros sistemas de gestión de la organización.

  2. Permite la extensión tanto al sector industrial como al terciario y al de transporte, los tres grandes sectores energéticos.

  3. Durante la etapa de planificación, se deberán identificar todos aquellos riesgos y oportunidades que puedan influir sobre los resultados previstos del SGE.

  4. Mayor compromiso y responsabilidades de la Dirección para el buen funcionamiento del SGE.

  5. Mayor comprensión de la organización y de su contexto que permita desarrollar la Planificación Energética desde un punto de vista más estratégico.

  6. Mejora del proceso de justificación del nivel de desempeño energético de la organización, a través de un aumento del número de indicadores y métricas.

  7. Mejoras en el proceso de normalización y recopilación de los datos.

  8. Se incluye la comunicación externa en los requisitos de comunicación de la norma.


Tanto las empresas grandes como las pequeñas pueden beneficiarse de la certificación de la ISO 50001. Por su parte, quienes ya la tengan dispondrán de un período de tres años para incorporar los cambios de la nueva norma desde la fecha de su publicación.


En caso de que quieras resolver cualquier duda relacionada con las novedades introducidas en la nueva ISO 50001:2018 o conocer más sobre esta norma, puedes contactar con nosotros. En Enertips, consultoría de eficiencia energética en Barcelona, contamos con un equipo técnico que te asesorará en todo aquello que necesites.


0

Ahorro energético, Auditoría energética, Consultoría energética, Consumo energético, Eficiencia energética, Tarifas eléctricas

El consumo energético de los centros deportivos es especialmente elevado. Principalmente, por su tamaño y los servicios que ofrecen. Sin embargo, pocos hacen una adecuada monitorización de consumos energéticos que les permita un óptimo uso de sus recursos y el máximo ahorro en energía.

En el caso del Centre Atlètic Laietania, gracias al proyecto de eficiencia energética que desarrollamos desde Enertips, esta instalación deportiva situada en el municipio de Mataró (Barcelona) consiguió un ahorro energético de más de 76.000€. Pero, ¿cómo se puede ahorrar energía en centros deportivos? ¿Cómo lo conseguimos en el Centre Atlètic Laietania?


  1. Contabilidad de suministros: Negociación de los precios de electricidad y gas, optimización de las potencias contratadas y eliminación de los excesos de energía reactiva. 

  2. Elaboración de un plan de eficiencia energética: Tras una auditoria energética y la monitorización de los consumos energéticos, se detectaron las posibilidades de reducción de consumo y, por tanto, de ahorro.

  3. Implementación de medidas para un mayor ahorro energético: Estas consistieron, principalmente, en la reducción de consumos pasivos de distintos equipos del centro deportivo, la programación de alarmas para detectar anomalías en los consumos y poder actuar a tiempo para corregirlas y la sustitución de equipos poco eficientes (se reemplazó la caldera del centro por una más eficiente de condensación y muy probablemente se sustituirá el sistema de climatización de resistencia de los jacuzzis por un sistema de climatización a gas).



Todo ello permitió conseguir un ahorro energético en las instalaciones deportivas de más de 76.000€ en tan solo el primer año. Para ser exactos, de 76.348€. Al ser un proyecto de eficiencia energética en centros deportivos de éxito, Dexma, proveedores de tecnología de análisis energético, quiso hacerse eco de este plan de gestión energética, donde podréis encontrar todos los detalles sobre el caso del Centre Atlètic Laietania.


Eficiencia energética en instalaciones deportivas


En las instalaciones del Centre Atlètic Laietania se puede practicar tenis, pádel, fútbol sala, baloncesto, fitness y actividades dirigidas, entre otras. Además, cuenta con piscina cubierta y tres exteriores, así como con gimnasio, seis pistas de tenis, siete de pádel y polideportivo. Tiene también un club social y un restaurante con unas vistas espectaculares sobre la ciudad de Mataró y el mar.

No obstante, los proyectos de eficiencia energética en instalaciones deportivas no solo se limitan a clubes de gran tamaño. También los centros deportivos y gimnasios más pequeños o con menor consumo pueden conseguir un ahorro energético muy considerable con la optimización de los recursos de energía.

En Enertips somos una consultoría energética que ofrece una gestión profesionalizada de todos los aspectos relacionados con el consumo de energía de las empresas, buscando constantemente las oportunidades de ahorro y optimización de recursos y, por lo tanto, de costes. Al mismo tiempo, promovemos el uso responsable de los recursos energéticos.

De entre las empresas que han confiado en nuestros servicios, contamos con diferentes clubes, gimnasios, entidades e instalaciones deportivas que, tras la implementación de un plan de eficiencia energética, han visto reducir su factura de energía de forma muy significativa. Por esta razón, si eres propietario, directivo o gerente de algún centro deportivo, no dudes en contactar con nosotros para cualquier consulta. 


0

Ahorro energético, Auditoría energética, Consultoría energética, Consumo energético, Eficiencia energética, Marketing verde, Sostenibilidad

Los restaurantes constituyen, del tercer sector, los edificios con mayor intensidad de consumo energético. Concretamente, utilizan entre 3 y 10 veces más de la energía que consume un edificio comercial medio. Así pues, el importe final de los recursos energéticos puede suponer entre el 4% y el 6% de sus costes operativos.

De este modo, si consideramos que el margen medio de un restaurante a pleno rendimiento es normalmente menor al 10% de sus ingresos, este coste en energía puede convertirse en un problema financiero.

Por esta razón, los propietarios de los restaurantes, los responsables de mantenimiento o los directores de franquicias deberían tener, entre sus principales objetivos, optimizar los recursos energéticos y, en consecuencia, reducir los gastos generales.

Al mismo tiempo, cada vez el consumidor da más valor a las empresas que apuestan por la sostenibilidad, dando visibilidad a su compromiso a través del marketing verde. Es lo que se conoce como restauración sostenible.

Como especialistas en ahorro energético en restaurantes, desde Enertips hemos colaborado en la Guía de ‘Restaurantes que Ahorran Energía‘ elaborada por Dexma, empresa líder en software de gestión energética.

En esta guía se pueden encontrar ejemplos reales de cómo la tecnología smart de eficiencia energética se puede utilizar para transformar el despilfarro energético en ahorros para el sector de los restaurantes, caterings y hostelería.

Desde Enertips, como consultoría energética, hemos participado en el apartado ‘Paso a Paso’ sobre cómo ahorrar energía en un restaurante, aportando consejos prácticos y que han ayudado a cadenas y locales de restauración y hostelería a optimizar sus recursos energéticos, así como a restaurantes con estrellas Michelin como El Celler de Can Roca. Para descargar la Guía gratuita ‘Restaurantes que Ahorran Energía‘ tan solo hay que visitar la página web de Dexma.


0

Ahorro energético, Auditoría energética, Consultoría energética, Consumo energético, Eficiencia energética, Marketing verde, Medio ambiente, Sostenibilidad

El restaurante gerundense El Celler de Can Roca, uno de los mejores del mundo y poseedor de tres estrellas Michelin, reducirá significativamente su consumo de electricidad, agua y gas, gracias a las medidas propuestas tras una auditoría energética realizada desde Enertips, consultoría energética, y la empresa especializada en restauración sostenible Te lo sirvo verde.

Esta reducción en el uso de energía por parte de El Celler de Can Roca ha sido posible tras el análisis detallado del perfil de los consumos energéticos del restaurante. De este modo, se ha estudiado su consumo eléctrico (equipos de iluminación, climatización, refrigeración y cocina, entre otros) a nivel global y en función de los diferentes espacios; de agua (lavabos, lavavajillas, grifos de los fregaderos, etc.); y gas (elementos de cocina).

Una vez recogidos y analizados todos estos datos, desde Enertips y Te lo sirvo verde hemos diseñado un plan estratégico de eficiencia energética que consigue una mejor optimización de los recursos por parte del restaurante y, por tanto, un uso más sostenible de la energía. A su vez, estas medidas de optimización energética les permiten lograr un ahorro económico de cerca del 10% con una inversión muy ajustada y un retorno de dicha inversión del orden de un año.



Medidas de ahorro energético en El Celler de Can Roca


Dentro de las medidas para el ahorro energético y el uso sostenible de la energía propuestas por Enertips y Te lo sirvo verde, destacan la sustitución de los equipos de iluminación actuales por otros más eficientes de tecnología LED, la instalación de contadores de agua individuales en los grifos que más consumen y el seguimiento del manual de buenas prácticas elaborado específicamente para los equipos de climatización y gas de El Celler de Can Roca.

Más allá del ahorro económico que permite la implementación de todas estas mejoras energéticas, todo este proyecto de consultoría realizado conjuntamente por Enertips y Te lo sirvo verde se enmarca en el compromiso de El Celler de Can Roca por una restauración sostenible.   

0