SERVICIOS DE CONSULTORÍA ENERGÉTICA
Autoconsumo, Consumo energético, Eficiencia energética, Mercado energético, Normativa energética

Desde la aprobación de la ley de autoconsumo fotovoltaico 2019, mediante el Real Decreto 244/2019 aprobado el pasado marzo, se han abierto definitivamente las puertas al boom respecto a este modelo de consumo de energía eléctrica.


Las redes hierven de noticias relacionadas con el autoconsumo fotovoltaico, las empresas instaladoras de paneles, placas o kits fotovoltaicos proliferan como setas y las comercializadoras se han apuntado al carro.


Así pues, con esta actualización al legalizar la instalación de fotovoltaica para autoconsumo en 2019 ¿cuál es la situación actual y qué cosas están todavía en el tintero?


Eliminación del impuesto al sol


Por lo que respecta al impuesto al sol y los trámites para iniciar un proyecto de instalación de fotovoltaica para autoconsumo, ha habido avances sustanciales.


La nueva normativa respecto al autoconsumo fotovoltaico simplifica las legalizaciones y abarata los costes de conexión.


Sobre todo, la parte burocrática se ha simplificado mucho para instalaciones domésticas de menos de 15kW y para instalaciones sin inyección a red.


En ese sentido, en caso de una instalación de fotovoltaica para autoconsumo de menos de 100kW se abre la puerta a la compensación. Esto implica suscribir un contrato de venta con la misma comercializadora en la que se compra la energía.

autoconsumo fotovoltaico

De esta manera, los excedentes son pagados a un precio que será fijo o variable en función de lo que se negocie. Por lo tanto, permite sacar el máximo rendimiento a cada kWh producido y no autoconsumido.


Para instalaciones de más de 100kW con excedentes a red, se puede vender la energía al mercado eléctrico.


En este caso, el procedimiento es algo más complejo. Sigue siendo necesario darse de alta como productor en Registro Administrativo de Instalaciones de Producción Eléctrica y tener un representante en el mercado energético.


La buena noticia es que los costes de conexión también han disminuido con la nueva normativa.

Autoconsumo con compensación

Respecto al autoconsumo fotovoltaico con compensación, la realidad ahora mismo es menos alentadora que las posibilidades sobre el papel.


Para verter los excedentes de energía eléctrica, es necesario que las distribuidoras y el operador del mercado estén preparados.


En este sentido, a noviembre de 2019, todavía no hemos visto contratos de compensación de excedentes de fotovoltaica activos con ninguna comercializadora.

instalacion fotovoltaica autoconsumo

La noticias que nos llegan es que las distribuidoras están o estarán listas durante este último trimestre y las comercializadoras irán adaptándose para ofrecer los contratos de compensación.


Por lo tanto, y aunque vemos muchos comerciales vendiendo proyectos de fotovoltaica con compensación, la realidad es que todavía no es efectiva esta modalidad.


Está muy cerca, pero hay que andar con ojo con las ofertas, pues algunos cálculos de amortizaciones y retornos pueden ser engañosos hoy en día.

 

Instalación y puesta en marcha 

Los costes de los paneles o las placas fotovoltaicas para autoconsumo y de los inversores han madurado mucho en los últimos tiempos.


Si hace 10 años el coste de un kWp instalado era de alrededor de 10.000€, actualmente se puede conseguir por entre 600€ y 900€, en función de la potencia instalada.


A la hora de valorar propuestas es importante mirar las marcas y los modelos de los equipos ofertados, así como las garantías y condiciones de mantenimiento que nos ofrecen.


No olvidemos que, para que el proyecto de instalación de fotovoltaica para autoconsumo tenga éxito, tiene que estar en buen orden de funcionamiento durante 20 o 25 años.

calculo instalacion fotovoltaica autoconsumo

Autoconsumo fotovoltaico: futuro immediato

El futuro respecto al autoconsumo fotovoltaico es esperanzador. Las previsiones de crecimiento del sector son grandes y se basan en expectativas sólidas.


Nuestros vecinos europeos ya han experimentado crecimientos y tasas de instalación grandes en los últimos años.


Gracias a la mejora legislativa parece que estos cambios por fin han llegado.


Además, para poder cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de carbono será imprescindible que España instale energía fotovoltaica a un ritmo de unos 2,8 GW anuales para alcanzar el objetivo de 37 GW en 2030 previstos por el Plan Nacional  Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

kit fotovoltaico autoconsumo

En los próximos meses veremos cómo se consolidan las fórmulas de producción de fotovoltaica con compensación y venta de excedentes.


La compensación será sin duda la estrella del autoconsumo ya que permitiría maximizar el rendimiento económico de las instalaciones con la mayor simplicidad para legalizar las instalaciones.


Así pues, será necesario estar atento al mercado de contratos de compensación, ya que esta modalidad abre una nueva linea de negocio para las comercializadoras.

 

0