SERVICIOS DE CONSULTORÍA ENERGÉTICA
Cambio climático, Eficiencia energética, Enertips, Normativa energética, Sostenibilidad

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética es ya una realidad. La nueva norma fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 16 de abril con el objetivo de ayudar a España a cumplir con sus compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Concretamente, con el Acuerdo de París.

Para ello, esta nueva ley de cambio climático facilitará la descarbonización de la economía, la transición hacia un modelo circular, la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

La Ley de Cambio climático en España recoge los objetivos mínimos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), energías renovables y eficiencia energética de la economía española para los años 2030 y 2050.

Las emisiones del conjunto de la economía española en el 2030 deberán al menos reducirse un 23% respecto al año 1990; y en el año 2050 se deberá alcanzar, como tarde, la neutralidad climática. En otras palabras, que el país solo pueda emitir los gases de efecto invernadero que puedan ser absorbidos por los sumideros, por ejemplo, los bosques.

Para la consecución de dichos objetivos, se utilizarán como instrumentos los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima y la Estrategia de Descarbonización a 2050 de la Economía Española.

Las medidas de la nueva Ley de Cambió Climático se centran principalmente en:

  • Fuentes de energía renovables y eficiencia energética.
  • Transición energética y combustibles.
  • Movilidad sin emisiones y transporte.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Transición a una economía descarbonizada.
  • Movilización de recursos y finanzas verdes.
  • Educación, investigación e innovación.
  • Gobernanza y participación pública

La transición ecológica y la descarbonización de la economía requiere de un compromiso integral, desde los organismos mundiales hasta los gobiernos locales, y tiene una afectación transversal y sin distinciones.

En ese sentido, los próximos 30 años van a ser claves en el devenir de nuestro planeta y pondrá a prueba la capacidad de colaboración de la humanidad.


Cumbre climática: un plan ambicioso para recortar las emisiones de CO2


La publicación de esta nueva Ley de Cambio Climático tenía lugar solo días antes de la celebración de la cumbre climática, coincidiendo con el Día de la Tierra (22 de abril).


En esta cumbre virtual, con la presencia de 40 líderes mundiales, Estados Unidos anunció un plan de recorte en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para abordar la emergencia climática y frenar las emisiones de carbono.


La cumbre sobre el cambio climático fue inaugurada por Joe Biden, presidente de EEUU, y participaron las grandes potencias mundiales, responsables de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera.


nueva ley cambio climatico


Fuente:
Global Carbon Atlas



La participación tan alta de países desarrollados y en vías de desarrollo en la cumbre es el reflejo de la magnitud y globalidad del problema.


Del mismo modo, los compromisos anunciados durante las dos jornadas, la ratificación de los compromisos existentes y la llamada a la responsabilidad y colaboración colectiva para afrontar esta lucha son motivos para mantener la esperanza en la consecución del Acuerdo de París.


Los anuncios efectuados en la cumbre supondrán una reducción entre el 12%-14% de la brecha de emisiones necesarias para detener el calentamiento a 1,5ºC.


ley cambio climatico enertips
Fuente: La Vanguardia



La generación energética verde ha de permitirnos descarbonizar la economía, es decir, ser capaces de incrementar el PIB al mismo tiempo que la las emisiones de CO2 disminuyan.

0

Ahorro energético, Consumo energético, Eficiencia energética, Enertips, Normativa energética, Tarifas eléctricas

La nueva factura de la luz entrará en vigor a partir de junio 2021 y supondrá muchos cambios tanto para el pequeño comercio (potencias contratadas de hasta 15 kW) como para la industria y grandes empresas (potencias superiores a los 15 kW).

 

Esto lógicamente está creando cierta inquietud entre las empresas, sobre todo entre aquellas que todavía no cuentan con una planificación de su consumo ni una contabilidad de los suministros profesionalizada por parte de asesores energéticos.

 

Para evitar sorpresas con la nueva factura de la luz, desde Enertips hemos preparado este post desgranando los principales cambios de la nueva tarificación y el impacto que tendrán en los negocios. 

 

 


La nueva factura de la luz para doméstico y pequeñas empresas

 

1) La tarifa 2.0 TD

 

Uno de los grandes cambios de la nueva factura de la luz está en las tarifas de acceso. A partir de junio 2021, solo habrá una única tarifa para los comercios o empresas cuyos suministros estén conectados en redes de tensión no superior a 1 kV con potencia contratada inferior o igual a 15 kW.

 

Se trata de la tarifa 2.0 TD y será la tarifa que englobará a la mayoría de negocios.

 

Esto implica que, con la puesta en marcha de la nueva tarificación de la luz, desparecerán las diferentes versiones de la tarifa regulada PVPC (o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).

 

 

2) Nueva factura de la luz por horas

 

Otra de las novedades es que, a partir de junio, se aplicará discriminación horaria para todos los consumidores.

 

Esta nueva factura de la luz por horas establece tres periodos: periodo 1 (punta), periodo 2 (llano) y periodo 3 (valle).

 

A nivel práctico, los horarios de la nueva tarifa eléctrica se dividen así.


nueva tarifa luz horas


* Hora punta: Entre las 10 y las 14 horas; y las 18 y las 22 horas. Este será el periodo donde el precio de la electricidad será más caro.

 

* Hora llano: Entre las 8 y las 10 horas; las 14 y las 18 horas; y las 22 y las 24 horas. El precio medio será en este periodo.


* Hora valle: Entre las 24 y las 8 horas. Durante este periodo, el precio será el más barato.

 

Esta nueva tarifa de la luz por horas, con estos tres periodos, se aplicará en la Península, Islas Baleares y Canarias. En Ceuta y Melilla, los periodos empiezan y terminan una hora más tarde, excepto en el caso del periodo llano en el tramo de 23 a 24 horas.

 

Hay que tener en cuenta que también se consideraran periodos valle los sábados, los domingos, el día 6 de enero y los días festivos de ámbito nacional.

 

 


3) Diferentes potencias contratadas

 

Los cambios en la factura de la luz de 2021 implicarán que las empresas podrán contratar distintas potencias de electricidad para diferentes franjas horarias.

 

Esto es especialmente interesante en cuanto a la eficiencia energética y el ahorro de costes de suministros.

 

Por ejemplo, si una empresa necesita más potencia para algún uso concreto, se podrá discriminar la potencia contratada durante el periodo punta y el periodo valle y así pagar mucho menos en la factura eléctrica.

Respecto a cuáles son las potencias de luz que se pueden contratar, se aplicará una discriminación horaria de dos periodos: punta y valle.

 

El periodo punta en cuanto a potencia es de 8 a 24 h, mientras que el periodo valle corresponderá a la franja de 24 a 8 h.



cambios recibo luz

 

 


4) Controlador de potencia eléctrica

 

Hoy en día los contadores inteligentes llevan incorporado un Interruptor de Control de Potencia eléctrica (ICP).

 

Esto implica que, con la nueva tarifa de luz por horas, el suministro se interrumpirá (es decir, lo que popularmente se conoce como ‘saltar los plomos’) cuando se sobrepase la potencia contratada.

 

Este contratiempo es fácilmente evitable con una buena planificación de los suministros.

 

Al mismo tiempo, para suministros ininterrumpibles se puede instalar un maxímetro, un dispositivo que permite superar el límite de potencia eléctrica contratada sin que se corte la luz.

 

No obstante, hay que tener en cuenta que cuando la potencia demandada sobrepase en cualquier periodo el 105% de la potencia contratada, esta energía se cobrará con un recargo. Es decir, si se abusa de esta posibilidad, la factura de electricidad se acabará disparando.

 

 

Cómo entender la factura de la luz

 

La nueva factura de la luz constará de estos apartados:

 

* Peajes o tarifas de acceso (costes de distribución y transporte)

* Cargos (costes relacionados con otros aspectos regulados del sistema)

* Consumo de energía divida en los tres periodos (punta, llano, valle)

* Recargo por exceso de potencia demandada (si procede)

* Impuestos

 

Las únicas partes de la nueva factura de la luz sobre la que las empresas tienen control es el consumo de energía y el recargo por exceso de potencia demandada.

 

Por tanto, para poder ahorrar energía y reducir costes hay que centrarse en lograr una buena planificación del consumo eléctrico.



La nueva factura de la luz en la industria o las grandes empresas

 

 

1) Un modelo de tarifa para baja tensión y un modelo de tarifa para alta tensión


 

Para suministros con potencia superior a 15kW las tarifas se unifican a dos tipos:

3.0 TD: Tensión no superior a a 1kV. Tarifa de baja tensión (antigua 3.0A)

6.X TD: Tensión superior a a 1kV. Engloba las antiguas 3.1A y 6.X A, las antiguas tarifas de alta tensión con estación transformadora propia.




nueva factura de la luz por horas


2) Nueva tarifa de luz por día y mes

 

Los cambios en las tarifas de luz de 2021 para las empresas con potencias superiores a 15kW establece un cambio de precio en función del día de la semana y los meses del año.

 

De este modo, la nueva tarifa de la luz vendrá determinada en función del día de la semana (de lunes a viernes no festivos, o bien sábados, domingos, festivos y 6 de enero) y la temporada en la que nos encontremos (alta, media alta, media o baja).

 

El tipo de temporada varía en función de si la empresa está localizada en la Península, las Canarias, las Baleares, Ceuta o Melilla.

 

 

3) Nueva tarifa por horas


 

Las empresas que tengan contratada una potencia superior a 15 kW también contarán con una nueva tarifa por horas.

 

En este caso, los días se fragmentan en diferentes franjas horarias cuyo importe variará en función de la temporada y la localización de la compañía.

 

Todo esto implica que para los consumidores con tarifas 3.0 TD y 6.X TD los peajes pasarán a tener 6 periodos (P1, P2, P3, P4, P5 y P6) tanto en el término de potencia como en el de energía, siendo diferente según la hora y mes en la que nos encontremos.




 

 

4) Diferentes potencias contratadas


 

Las industrias o grandes empresas podrán contratar diferentes potencias para que se adecuen a las demandas en cada momento del año, siempre teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

* Las potencias contratadas tienen que ser tales que Pn+1 ≥ Pn. Para la migración de potencias:


* La potencia P1 actual, pasa a ser la potencia P1 en la nueva tarifa 3.0TD.


* La potencia P2 actual, pasa a ser las potencias P2, P3, P4, P5 en la nueva tarifa 3.0TD. En caso de incumplir el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en los periodos 2, 3, 4 y 5 será igual a la potencia contratada en el periodo 1.


* La potencia P3 actual, pasa a ser la potencia P6 en la nueva tarifa 3.0TD. En caso de incumplir el criterio de potencia crecientes, la potencia contratada en el periodo 6 será igual a la potencia contratada en el periodo 5.



5) Penalización por energía reactiva

 

La penalización de energía reactiva se facturará a todas las tarifas en los periodos comprendidos entre P1 y el P5, quedando excluida la tarifa 2.0 TD. Esta penalización se aplica cuando el consumo de energía reactiva inductiva exceda en un 33% el consumo de la energía activa (factor de potencia superior a 0,95).

De manera transitoria durante los próximos cinco años, las tarifas 6.X TD deberán mantener de forma horaria un consumo de energía reactiva capacitiva que no exceda el 20% (supercompensación) el consumo de energía activa (factor de potencia superior a 0,98) en el periodo 6, de lo contrario se aplicará una penalización de 0,05 €/kVArh.



nueva tarifa luz por horas enertips consultoria energetica




¿Cuándo entra en vigor la nueva tarifa eléctrica?

 

Los cambios en la factura de la luz 2021 se anunciaron a principios de 2020 y se publicaron en el BOE a finales de enero.

 

No obstante, la irrupción de la Covid-19 y el volumen de medidas a implementar fue posponiendo la puesta en marcha de esta nueva tarificación de la luz. Finalmente, la nueva factura de la luz será efectiva a partir del 1 de junio de 2021.


Todavía falta concretar algunos detalles de la totalidad de costes que se aplicaran a las nuevas tarfifas pero las nuevas tarifas serán una realidad a partir del 1 de junio. El objetivo de estas nuevas tarifas es potenciar el ahorro energético dando más peso al consumo y menos a los costes fijos.

Como todos los cambios, siempre suponen una oportunidad de mejora y un incentivo más para mejorar el eficiencia energética y ahorrar en la factura eléctrica.


factura electrica 2020 enertips consultoria energetica



Cómo conseguir un ahorro de energía eléctrica


Cualquier cambio en la tarificación de la luz supone una oportunidad para analizar el consumo de suministros de nuestra empresa y poder implementar medidas para ahorrar energía

Conocer al detalle cómo son las demandas de energía de nuestra compañía nos permite realizar una buena planificación de los consumos y evitar sustos en la factura eléctrica. 

La planificación de los consumos adquiere más importancia si cabe con los cambios en las tarifas de luz de 2021, donde consumir en unos periodos u otros puede suponer enormes diferencias en el coste final de los suministros. 

Por ello hay que tener muy presente las variaciones en la tarifa según se consuma a una hora u otra, días laborables, fines de semana o festivos, el mes y la localización de la empresa. 

También es fundamental la posibilidad de contratar potencias diferentes en periodos concretos. No obstante, esta medida puede ser una arma de doble filo sin una buena planficación de los consumos, ya que la potencia contratada para el periodo siguiente tiene que ser siempre mayor o igual que la potencia contratada en el periodo anterior.




Enertips, consultoría energética para empresas  



Desde Enertips, como consultoría energética, ya estamos trabajando con nuestros clientes en una planificación de consumos adaptada a los nuevos cambios en las tarifas de la luz de 2021. 


De este modo, las empresas pueden transformar esta tarificación en una nueva oportunidad para continuar mejorando en eficiencia energética y ahorrar energía


Para cualquier consulta acerca de cómo puede afectar la nueva factura de la luz a tu empresa, no dudes en contactar con nosotros




0

Ahorro energético, Consultoría energética, Eficiencia energética, Enertips

3 meses de consultoría energética + informe de seguimiento trimestral + 0 compromiso de permanencia

En Enertips somos conscientes de la situación tan difícil que están pasando los comercios, restaurantes, hoteles e industrias de nuestro país y es por ello que nos hemos propuesto ayudar de la mejor manera que sabemos: poniendo a disposición nuestro conocimiento en eficiencia energética.

Estas ayudas de Enertips a la recuperación sostenible para retail están enfocadas a la contratación de energía, optimización de potencias y validación de facturas de empresas multipunto.

El servicio de consultoría incluye un informe de seguimiento trimestral y no hay compromiso de permanencia.

Solo con una gestión energética profesionalizada es posible conseguir un ahorro en los costes de energía. Como muestra, nuestro caso de éxito con Brownie, marca de ropa con gran cantidad de puntos de venta, en el que conseguimos un ahorro energético del 20%


ahorro eficiencia energetica tiendas brownie

Si quieres saber cómo lo logramos, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte a ahorrar. 


0

Subvenciones eficiencia energética

Las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector industrial podrán beneficiarse, a partir de este octubre 2019, de importantes ayudas para mejorar la eficiencia energética de sus compañías.

Concretamente, podrán optar a una subvención máxima del 50%, el 40% o el 30%, respectivamente, para la implementación de sus planes de ahorro de energía.

Todo ello, gracias al ‘Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial’ aprobado el pasado mes de abril por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Subvenciones para la eficiencia energética 2019

ayudas eficiencia energetica 2019

Estas nuevas ayudas a la eficiencia energética forman parte de las medidas diseñadas por parte del Gobierno Español para alcanzar el máximo potencial de ahorro en energía y acercarse a los objetivos establecidos por la Unión Europea en esta materia.

Asimismo, persiguen la mejora medioambiental y la reducción de las emisiones de CO2, factores que cada vez adquieren más valor tanto para los consumidores como para las organizaciones.

Es por todo ello que estas subvenciones para el ahorro energético constituyen una excelente oportunidad para las empresas del sector industrial.

Sobre todo, porque les permite impulsar u optimizar sus planes de eficiencia energética con una importante ayuda económica.

La presentación de solicitudes para optar a estas subvenciones empieza el próximo julio y finalizará una vez agotado el presupuesto

En ese sentido, con carácter general, los porcentajes aplicables sobre el coste subvencionable de dichos proyectos serán los siguientes:

  • Gran empresa: 30%
  • Mediana empresa: 40%
  • Pequeña empresa: 50%

En cuanto al presupuesto destinado a estas ayudas para la eficiencia energética, se trata de un total de 307,6 millones de euros que se distribuirá por comunidades autónomas.

En el caso de Catalunya, concretamente, le corresponderán 49,5 millones de euros y será el Institut Català de l’Energia (ICAEN) el organismo competente de la convocatoria y la gestión de dicha ayuda.

Por lo que respecta a los plazos de este programa de subvenciones para el ahorro de energía, se podrán presentar las solicitudes a partir del próximo octubre y su vigencia esta prevista hasta el 31 de diciembre de 2020 o en cuanto se agote el presupuesto.

Una vez tramitada la petición, la resolución respecto al otorgamiento de la ayuda puede alargarse hasta seis meses.

Por otra parte, el plazo para ejecutar las medidas de mejora será de 24 meses contando des de la concesión de la ayuda.

Requisitos de las empresas para solicitar las ayudas para el ahorro energético

subvenciones eficiencia energetica 2019

Se podrán acoger a este programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética todas las PYME’s y grandes empresas, cuya Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009) se encuentre dentro de las específicadas en el Real Decreto 263/2019.

De ser así, se tratará de una concesión directa del importe subvencionable.

 

Tipología de proyecto

Se deberán establecer medidas concretas y definidas que ayuden a una significativa reducción de la huella de carbono de las industrias (emisiones de CO2) y/o de su consumo de energía final respecto a su situación de partida.

Solo serán elegibles para estas subvenciones para la eficiencia energética las actuaciones realizadas con posterioridad a la fecha de registro de la solicitud de ayuda. Es decir, a partir de octubre de 2019.

Condiciones de eficiencia energética

Las empresas del sector industrial que presenten un proyecto de mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales deberán cumplir con el siguiente requisito:

  • El ratio económico-energético máximo deberá ser de 14.379 €/tep. Es decir, la proporción entre el importe de la inversión subvencionable y el ahorro de energía final en un año (en toneladas equivalentes de petróleo) no puede ser superior a esa cifra.

En cambio, estas son las condiciones imprescindibles para las industrias que opten por la implementación de sistemas de gestión energética:

  • El ratio económico-energético máximo deberá ser de 14.501€/tep. Es decir, la proporción entre el importe de la inversión subvencionable y el ahorro de energía final en un año (en toneladas equivalentes de petróleo) no puede ser superior a esa cifra.

subvenciones eficiencia energetica idae 2019

Tipos de empresa

Se podrán beneficiar de este plan de ayudas energéticas las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y las grandes empresas del sector industrial, así como las empresas de servicios energéticos.

Cómo tramitar las ayudas a la eficiencia energética

Desde Enertips, como expertos en asesoría energética, consideramos que estas ayudas para mejorar la eficiencia energética son una excelente oportunidad para financiar los proyectos de optimización y ahorro de energía.

Precisamente por ello, si eres el propietario o el director general de una empresa industrial o bien el  responsable de su gestión energética te animamos a informarte acerca de este ‘Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial’.

En ese sentido, como asesores energéticos, estaremos encantados de valorar tu caso y guiarte en la solicitud de estas subvenciones del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) a los organismos pertinentes según la comunidad autónoma.

ayudas eficiencia energetica industria

De este modo, podrás asegurarte de que tu empresa participa de esta oportunidad con todas las garantías, obtiene las ventajas económicas que le corresponden y, al mismo tiempo, consigue el máximo ahorro en energía.

Además, nos ocuparemos de realizar todos los trámites necesarios y de la gestión con la administración, agilizando todo el proceso.

Así pues, estos serán los pasos a seguir para que tu compañía pueda beneficiarse de estas ayudas de la IDAE 2019:

Auditoría energética

Realizaremos una auditoría energética para poder realizar un estudio riguroso del perfil energético de la empresa. De este modo, identificaremos las diferentes oportunidades para poder reducir el consumo de energía final de los procesos industriales, así como las emisiones de CO2.

Elaboración de un plan de ahorro de energía

En función de los datos obtenidos en la auditoría, diseñaremos las medidas de ahorro y eficiencia energética pertinentes. Estas pueden consistir en la implantación de sistemas de gestión energética y/o la mejora o la sustitución de la tecnología en equipos y procesos industriales.

subvenciones idae 2019

Tramitación de la ayuda para la eficiencia energética

Nos encargaremos de preparar toda la documentación necesaria para solicitar estas subvenciones de la IDAE para la eficiencia energética. Asimismo, nos ocuparemos de presentar dicha solicitud a la administración pertinente.

En el caso de estas ayudas para la eficiencia energética en Catalunya, el organismo responsable es el Institut Català d’Energia y las peticiones deben presentarse de forma electrónica.

Cabe destacar que, una vez agotados los fondos destinados a estas ayudas, ya no se aceptarán más solicitudes. 

Por eso, conviene no demorarse en la tramitación de estas nuevas subvenciones para el ahorro de energía en las industrias, pues las peticiones se atenderán por riguroso orden de presentación.

Coordinación y seguimiento del programa

Nos ocuparemos de supervisar todo el proceso desde la presentación de la solicitud hasta el otorgamiento de la ayuda.

Asimismo, nos encargaremos de realizar cualquier informe de seguimiento que pueda requerir el IDAE.

Para obtener más información sobre estas subvenciones para la eficiencia energética en la industria, no dudes en contactar con nosotros.

 

 

0