Los Certificados de Ahorro Energético, el mercado que estábamos esperando… hace casi dos lustros

eficiencia energetica en hoteles

Los CAEs o certificados blancos finalmente parece que han venido para quedarse. Ya hace casi 10 años, cuando se publicó el RDL 18/2014 sobre el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), algunas empresas empezaron a hacer “acopio” de documentos que certificaran ahorros desde las ESEs (Empresas de Servicios Energéticos) que pudieran servir para justificar los mismos y cumplir con las obligaciones, pero fue un miraje… Todo quedó en nada y los reportes quedaron en el olvido.

Ahora finalmente se reactiva el mecanismo alternativo y voluntario, según el RDL 36/2023, existirá un mercado nuevo, necesario y fundamental para los objetivos de emisiones y que promete, esta vez sí, aportar financiación a nuevos proyectos y un precio “de mercado” para los certificados para los que tengan obligaciones.

Desde Enertips, sabemos de la importancia de este hito y estamos trabajando en el CEEC así como con nuestros clientes finales, nuestra razón de ser, para que puedan utilizar esta palanca de financiación.

Además, como especialistas en monitorización, que ya implementamos de forma habitual, creemos que esta es una herramienta fundamental para poder medir los ahorros antes y después, así que hacemos planes ampliando la mirada de “qué medir” no sólo por criterios de gran consumo y proceso, sino también por criterio de potencial proyecto o medida que podría reportar CAEs a nuestros clientes.

Una prueba más que tener un consultor energético al día y con visión largo plazo estratégica, como si fuera tu médico de cabecera que te conoce y te ve como un todo, todo tu ser, es clave para tomar decisiones acertadas.

Y hablando de médicos, haré una analogía. Este mecanismo de los CAEs tiene un pero importante, un tema mal resuelto, desde nuestro punto de vista, por ser un sin sentido y como empresa de PIMEC y lejos de lo que se defiende en Europa al primar las SME (Small and Medium Enterprises).

Imaginad que sois un médico especialista del hígado (un cirujano hepatólogo) ya con carrera y conocimientos, con más de tres años de experiencia y con varias cirugías de hígado de todo tipo. Tenéis un consultorio pequeño, una clínica, donde atendéis por vuestra cuenta a los pacientes.

Y resulta que sale una nueva legislación que reza que, a partir de ahora, una cierta intervención básica (tan básica que viene descrita en catálogos o fichas y la puede hacer una sólo persona) no la puedes realizar si no hay en tu clínica 6 médicos más en plantilla, 2 abogados y no facturas más de 1 M€…y… finalmente agárrate, si no has sido tu mismo operado del hígado antes. ¿Tiene esto algún sentido?

Los requisitos (orden ministerial en borrador) para poder ser un Sujeto Delegado son excesivos en nuestra opinión, 6 profesionales en plantilla, 2 abogados, importes considerables de facturación y fondos propios y tener la ISO 50.001 (¿En tus oficinas? ¿Tu producción? ¿Para qué?) no tiene ni pies ni cabeza y excluye mínimo un 80% de los agentes y especialistas del mercado. Para más inri una entidad (ENAC) certifica la validez del procedimiento con lo que ¿para qué tanta exigencia por la parte técnica al menos? 

Es verdad que existe un riesgo financiero importante debido a los precios de los CAEs (la volatilidad del mismo, de los precios de los certificados) pero se me ocurren mil maneras de mitigarlo: de entrada separa la figura técnica de la del agente “financiero”, cobertura con seguros o permitir hacer contratos “back-to-back” en el caso que el consultor no pueda asumir el riesgo precio (esto es cerrar la compra y venta al mismo tiempo), etc. 

Por suerte aquí, no hay vidas en riesgo como en el caso de la cirugía y hay ejemplos de comercializadores de energía pequeñas, por ejemplo, que manejan contratos de una cosa llamada kWh sin tanto lío.

Desde Enertips y desde el sector de consultoría energética, representado por consultores freelance o pequeñas empresas defendemos que ha habido un exceso de celo y un interés de parte… esperemos el desarrollo final de este asunto.

Aun y así, como vamos de la mano de nuestros clientes sí que somos y seremos clave para la implementación de los CAEs, no tenemos duda. Seguramente como agentes intermediarios, pero al final somos nosotros quienes conocemos el cliente y tenemos las palancas. 

Eloi Robert
Director de Operaciones

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.