SERVICIOS DE CONSULTORÍA ENERGÉTICA
Cambio climático, Eficiencia energética, Enertips, Normativa energética, Sostenibilidad

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética es ya una realidad. La nueva norma fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 16 de abril con el objetivo de ayudar a España a cumplir con sus compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Concretamente, con el Acuerdo de París.

Para ello, esta nueva ley de cambio climático facilitará la descarbonización de la economía, la transición hacia un modelo circular, la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

La Ley de Cambio climático en España recoge los objetivos mínimos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), energías renovables y eficiencia energética de la economía española para los años 2030 y 2050.

Las emisiones del conjunto de la economía española en el 2030 deberán al menos reducirse un 23% respecto al año 1990; y en el año 2050 se deberá alcanzar, como tarde, la neutralidad climática. En otras palabras, que el país solo pueda emitir los gases de efecto invernadero que puedan ser absorbidos por los sumideros, por ejemplo, los bosques.

Para la consecución de dichos objetivos, se utilizarán como instrumentos los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima y la Estrategia de Descarbonización a 2050 de la Economía Española.

Las medidas de la nueva Ley de Cambió Climático se centran principalmente en:

  • Fuentes de energía renovables y eficiencia energética.
  • Transición energética y combustibles.
  • Movilidad sin emisiones y transporte.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Transición a una economía descarbonizada.
  • Movilización de recursos y finanzas verdes.
  • Educación, investigación e innovación.
  • Gobernanza y participación pública

La transición ecológica y la descarbonización de la economía requiere de un compromiso integral, desde los organismos mundiales hasta los gobiernos locales, y tiene una afectación transversal y sin distinciones.

En ese sentido, los próximos 30 años van a ser claves en el devenir de nuestro planeta y pondrá a prueba la capacidad de colaboración de la humanidad.


Cumbre climática: un plan ambicioso para recortar las emisiones de CO2


La publicación de esta nueva Ley de Cambio Climático tenía lugar solo días antes de la celebración de la cumbre climática, coincidiendo con el Día de la Tierra (22 de abril).


En esta cumbre virtual, con la presencia de 40 líderes mundiales, Estados Unidos anunció un plan de recorte en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para abordar la emergencia climática y frenar las emisiones de carbono.


La cumbre sobre el cambio climático fue inaugurada por Joe Biden, presidente de EEUU, y participaron las grandes potencias mundiales, responsables de la mayor parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera.


nueva ley cambio climatico


Fuente:
Global Carbon Atlas



La participación tan alta de países desarrollados y en vías de desarrollo en la cumbre es el reflejo de la magnitud y globalidad del problema.


Del mismo modo, los compromisos anunciados durante las dos jornadas, la ratificación de los compromisos existentes y la llamada a la responsabilidad y colaboración colectiva para afrontar esta lucha son motivos para mantener la esperanza en la consecución del Acuerdo de París.


Los anuncios efectuados en la cumbre supondrán una reducción entre el 12%-14% de la brecha de emisiones necesarias para detener el calentamiento a 1,5ºC.


ley cambio climatico enertips
Fuente: La Vanguardia



La generación energética verde ha de permitirnos descarbonizar la economía, es decir, ser capaces de incrementar el PIB al mismo tiempo que la las emisiones de CO2 disminuyan.

0

Ahorro energético, Cambio climático, Consultoría energética, Eficiencia energética, Marketing verde, Medio ambiente, Sostenibilidad

Quizás hayáis visto en los medios de comunicación, estos últimos días, la noticia de que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera batió de nuevo, en 2016, el récord histórico de concentración. De hecho, este pasado año, las emisiones de CO2  alcanzaron el nivel más alto en 800.000 años, según el Boletín de la Organización Meteorológica Mundial sobre los Gases de Efecto Invernadero.

Pese a lo preocupante de estos datos, para muchos no ha sido una sorpresa, ya que los últimos 70 años se ha producido un aumento sostenido sin precedentes. Concretamente, la concentración mundial media de CO2 superó en 2015, por primera vez, las 400,00 partes por millón (ppm), y en 2016 ha alcanzado las 403,3 ppm, como consecuencia de las actividades humanas y el fenómeno climático conocido como El Niño.

Para que os podáis hacer mejor una idea, pensad que actualmente la concentración de COsupera en un 40% los niveles preindustriales (en los 800.000 años previos a 1750 no se revasó las 300ppm). Más que la concentración total, el mayor problema reside en la velocidad de este aumento.

Hay que tener en cuenta que se tardan miles de años en estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera de forma natural, y los ecosistemas han reaccionado históricamente en estas escalas de tiempo. Actualmente, estamos modificando gravemente las concentraciones en tan solo 300 años, hecho que indudablemente tendrá consecuencias desastrosas al no tener los ecosistemas tiempo de adaptarse. 


¿Qué tan graves son los efectos de las emisiones de CO2?


Esta mayor incidencia en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se debe a diferentes causas. Principalmente, al crecimiento demográfico, unas prácticas agrícolas más intensivas, un mayor uso de la tierra y el aumento de la deforestación, la industrialización y el consiguiente uso de energía procedente de fuentes fósiles.

A pesar de los tímidos indicios que apuntan a que la correlación entre el crecimiento económico y el uso de combustibles fósiles se está empezando a romper, el problema ya está creado. No es suficiente con estabilizar el actual nivel de emisiones.

Si queremos revertir los efectos del calentamiento global debemos reducir de manera drástica el nivel de gases de efecto invernadero. La atmósfera es un sistema complejo con grandes inercias y delicados equilibrios.

Aun cesando todas las emisiones mundiales de CO2 de un día para otro, la concentración de gases de efecto invernadero tardaría décadas, sino siglos, en alcanzar los niveles preindustriales. Por esta razón, si queremos evitar vivir en un planeta de climas extremos, es importante que desde las organizaciones mundiales que velan por el medio ambiente, hasta los ciudadanos, pasando por los gobiernos, empecemos a tomar medidas en el asunto. 


¿Se pueden reducir las emisiones de CO2?


A pesar de que, en los últimos años, ha aumentado en gran medida el uso de energías renovables, seguimos emitiendo demasiados gases. En ese sentido, una medida para contribuir a la reducción de la concentración de CO2 y otros gases de efecto invernadero es, en efecto, la apuesta por el uso de energías no solo renovables, sino con bajas emisiones de carbono. Otra acción con la que conseguimos un gran impacto es también la implementación de políticas de eficiencia energética que garanticen una mejor utilización y optimización de los recursos. 


Cómo calcular la huella de carbono


El concepto ‘huella de carbono’ no es nuevo, pero ha ido cobrando importancia en los últimos años. Su definición sería la siguiente: se trata de la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, una organización, un evento o un producto. Por tanto, las empresas pueden medir la huella de carbono por lo que respecta a su actividad, sus procesos productivos y sus productos o servicios.

Una vez cuentan con los resultados, pueden identificar con precisión los puntos críticos y tomar las medidas pertinentes. De este modo, la compañía conseguirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, un ahorro económico.


En Enertips, como consultoría energética, somos expertos en calcular la huella de carbono de organizaciones y empresas, dentro de nuestros proyectos de ahorro y optimización de los recursos energéticos. 

0