SERVICIOS DE CONSULTORÍA ENERGÉTICA
Ahorro energético, Coches eléctricos, Enertips, Tarifas eléctricas

En Enertips participamos, el pasado 31 de mayo, en el programa El Matí de Catalunya Ràdio, para hablar sobre cómo afectará la nueva factura de la luz a los consumidores

Dani Puigdomènech, director de Proyectos de Enertips, explicó todo lo que hay que saber sobre los cambios que implicará la nueva normativa: la tarifa única, los diferentes precios según el día y la hora, el incremento en la factura de la luz y la conveniencia de contratar potencias distintas por parte de los usuarios de coches eléctricos. 


0

Ahorro energético, Consumo energético, Eficiencia energética, Enertips, Normativa energética, Tarifas eléctricas

La nueva factura de la luz entrará en vigor a partir de junio 2021 y supondrá muchos cambios tanto para el pequeño comercio (potencias contratadas de hasta 15 kW) como para la industria y grandes empresas (potencias superiores a los 15 kW).

 

Esto lógicamente está creando cierta inquietud entre las empresas, sobre todo entre aquellas que todavía no cuentan con una planificación de su consumo ni una contabilidad de los suministros profesionalizada por parte de asesores energéticos.

 

Para evitar sorpresas con la nueva factura de la luz, desde Enertips hemos preparado este post desgranando los principales cambios de la nueva tarificación y el impacto que tendrán en los negocios. 

 

 


La nueva factura de la luz para doméstico y pequeñas empresas

 

1) La tarifa 2.0 TD

 

Uno de los grandes cambios de la nueva factura de la luz está en las tarifas de acceso. A partir de junio 2021, solo habrá una única tarifa para los comercios o empresas cuyos suministros estén conectados en redes de tensión no superior a 1 kV con potencia contratada inferior o igual a 15 kW.

 

Se trata de la tarifa 2.0 TD y será la tarifa que englobará a la mayoría de negocios.

 

Esto implica que, con la puesta en marcha de la nueva tarificación de la luz, desparecerán las diferentes versiones de la tarifa regulada PVPC (o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).

 

 

2) Nueva factura de la luz por horas

 

Otra de las novedades es que, a partir de junio, se aplicará discriminación horaria para todos los consumidores.

 

Esta nueva factura de la luz por horas establece tres periodos: periodo 1 (punta), periodo 2 (llano) y periodo 3 (valle).

 

A nivel práctico, los horarios de la nueva tarifa eléctrica se dividen así.


nueva tarifa luz horas


* Hora punta: Entre las 10 y las 14 horas; y las 18 y las 22 horas. Este será el periodo donde el precio de la electricidad será más caro.

 

* Hora llano: Entre las 8 y las 10 horas; las 14 y las 18 horas; y las 22 y las 24 horas. El precio medio será en este periodo.


* Hora valle: Entre las 24 y las 8 horas. Durante este periodo, el precio será el más barato.

 

Esta nueva tarifa de la luz por horas, con estos tres periodos, se aplicará en la Península, Islas Baleares y Canarias. En Ceuta y Melilla, los periodos empiezan y terminan una hora más tarde, excepto en el caso del periodo llano en el tramo de 23 a 24 horas.

 

Hay que tener en cuenta que también se consideraran periodos valle los sábados, los domingos, el día 6 de enero y los días festivos de ámbito nacional.

 

 


3) Diferentes potencias contratadas

 

Los cambios en la factura de la luz de 2021 implicarán que las empresas podrán contratar distintas potencias de electricidad para diferentes franjas horarias.

 

Esto es especialmente interesante en cuanto a la eficiencia energética y el ahorro de costes de suministros.

 

Por ejemplo, si una empresa necesita más potencia para algún uso concreto, se podrá discriminar la potencia contratada durante el periodo punta y el periodo valle y así pagar mucho menos en la factura eléctrica.

Respecto a cuáles son las potencias de luz que se pueden contratar, se aplicará una discriminación horaria de dos periodos: punta y valle.

 

El periodo punta en cuanto a potencia es de 8 a 24 h, mientras que el periodo valle corresponderá a la franja de 24 a 8 h.



cambios recibo luz

 

 


4) Controlador de potencia eléctrica

 

Hoy en día los contadores inteligentes llevan incorporado un Interruptor de Control de Potencia eléctrica (ICP).

 

Esto implica que, con la nueva tarifa de luz por horas, el suministro se interrumpirá (es decir, lo que popularmente se conoce como ‘saltar los plomos’) cuando se sobrepase la potencia contratada.

 

Este contratiempo es fácilmente evitable con una buena planificación de los suministros.

 

Al mismo tiempo, para suministros ininterrumpibles se puede instalar un maxímetro, un dispositivo que permite superar el límite de potencia eléctrica contratada sin que se corte la luz.

 

No obstante, hay que tener en cuenta que cuando la potencia demandada sobrepase en cualquier periodo el 105% de la potencia contratada, esta energía se cobrará con un recargo. Es decir, si se abusa de esta posibilidad, la factura de electricidad se acabará disparando.

 

 

Cómo entender la factura de la luz

 

La nueva factura de la luz constará de estos apartados:

 

* Peajes o tarifas de acceso (costes de distribución y transporte)

* Cargos (costes relacionados con otros aspectos regulados del sistema)

* Consumo de energía divida en los tres periodos (punta, llano, valle)

* Recargo por exceso de potencia demandada (si procede)

* Impuestos

 

Las únicas partes de la nueva factura de la luz sobre la que las empresas tienen control es el consumo de energía y el recargo por exceso de potencia demandada.

 

Por tanto, para poder ahorrar energía y reducir costes hay que centrarse en lograr una buena planificación del consumo eléctrico.



La nueva factura de la luz en la industria o las grandes empresas

 

 

1) Un modelo de tarifa para baja tensión y un modelo de tarifa para alta tensión


 

Para suministros con potencia superior a 15kW las tarifas se unifican a dos tipos:

3.0 TD: Tensión no superior a a 1kV. Tarifa de baja tensión (antigua 3.0A)

6.X TD: Tensión superior a a 1kV. Engloba las antiguas 3.1A y 6.X A, las antiguas tarifas de alta tensión con estación transformadora propia.




nueva factura de la luz por horas


2) Nueva tarifa de luz por día y mes

 

Los cambios en las tarifas de luz de 2021 para las empresas con potencias superiores a 15kW establece un cambio de precio en función del día de la semana y los meses del año.

 

De este modo, la nueva tarifa de la luz vendrá determinada en función del día de la semana (de lunes a viernes no festivos, o bien sábados, domingos, festivos y 6 de enero) y la temporada en la que nos encontremos (alta, media alta, media o baja).

 

El tipo de temporada varía en función de si la empresa está localizada en la Península, las Canarias, las Baleares, Ceuta o Melilla.

 

 

3) Nueva tarifa por horas


 

Las empresas que tengan contratada una potencia superior a 15 kW también contarán con una nueva tarifa por horas.

 

En este caso, los días se fragmentan en diferentes franjas horarias cuyo importe variará en función de la temporada y la localización de la compañía.

 

Todo esto implica que para los consumidores con tarifas 3.0 TD y 6.X TD los peajes pasarán a tener 6 periodos (P1, P2, P3, P4, P5 y P6) tanto en el término de potencia como en el de energía, siendo diferente según la hora y mes en la que nos encontremos.




 

 

4) Diferentes potencias contratadas


 

Las industrias o grandes empresas podrán contratar diferentes potencias para que se adecuen a las demandas en cada momento del año, siempre teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

* Las potencias contratadas tienen que ser tales que Pn+1 ≥ Pn. Para la migración de potencias:


* La potencia P1 actual, pasa a ser la potencia P1 en la nueva tarifa 3.0TD.


* La potencia P2 actual, pasa a ser las potencias P2, P3, P4, P5 en la nueva tarifa 3.0TD. En caso de incumplir el criterio de potencias crecientes, la potencia contratada en los periodos 2, 3, 4 y 5 será igual a la potencia contratada en el periodo 1.


* La potencia P3 actual, pasa a ser la potencia P6 en la nueva tarifa 3.0TD. En caso de incumplir el criterio de potencia crecientes, la potencia contratada en el periodo 6 será igual a la potencia contratada en el periodo 5.



5) Penalización por energía reactiva

 

La penalización de energía reactiva se facturará a todas las tarifas en los periodos comprendidos entre P1 y el P5, quedando excluida la tarifa 2.0 TD. Esta penalización se aplica cuando el consumo de energía reactiva inductiva exceda en un 33% el consumo de la energía activa (factor de potencia superior a 0,95).

De manera transitoria durante los próximos cinco años, las tarifas 6.X TD deberán mantener de forma horaria un consumo de energía reactiva capacitiva que no exceda el 20% (supercompensación) el consumo de energía activa (factor de potencia superior a 0,98) en el periodo 6, de lo contrario se aplicará una penalización de 0,05 €/kVArh.



nueva tarifa luz por horas enertips consultoria energetica




¿Cuándo entra en vigor la nueva tarifa eléctrica?

 

Los cambios en la factura de la luz 2021 se anunciaron a principios de 2020 y se publicaron en el BOE a finales de enero.

 

No obstante, la irrupción de la Covid-19 y el volumen de medidas a implementar fue posponiendo la puesta en marcha de esta nueva tarificación de la luz. Finalmente, la nueva factura de la luz será efectiva a partir del 1 de junio de 2021.


Todavía falta concretar algunos detalles de la totalidad de costes que se aplicaran a las nuevas tarfifas pero las nuevas tarifas serán una realidad a partir del 1 de junio. El objetivo de estas nuevas tarifas es potenciar el ahorro energético dando más peso al consumo y menos a los costes fijos.

Como todos los cambios, siempre suponen una oportunidad de mejora y un incentivo más para mejorar el eficiencia energética y ahorrar en la factura eléctrica.


factura electrica 2020 enertips consultoria energetica



Cómo conseguir un ahorro de energía eléctrica


Cualquier cambio en la tarificación de la luz supone una oportunidad para analizar el consumo de suministros de nuestra empresa y poder implementar medidas para ahorrar energía

Conocer al detalle cómo son las demandas de energía de nuestra compañía nos permite realizar una buena planificación de los consumos y evitar sustos en la factura eléctrica. 

La planificación de los consumos adquiere más importancia si cabe con los cambios en las tarifas de luz de 2021, donde consumir en unos periodos u otros puede suponer enormes diferencias en el coste final de los suministros. 

Por ello hay que tener muy presente las variaciones en la tarifa según se consuma a una hora u otra, días laborables, fines de semana o festivos, el mes y la localización de la empresa. 

También es fundamental la posibilidad de contratar potencias diferentes en periodos concretos. No obstante, esta medida puede ser una arma de doble filo sin una buena planficación de los consumos, ya que la potencia contratada para el periodo siguiente tiene que ser siempre mayor o igual que la potencia contratada en el periodo anterior.




Enertips, consultoría energética para empresas  



Desde Enertips, como consultoría energética, ya estamos trabajando con nuestros clientes en una planificación de consumos adaptada a los nuevos cambios en las tarifas de la luz de 2021. 


De este modo, las empresas pueden transformar esta tarificación en una nueva oportunidad para continuar mejorando en eficiencia energética y ahorrar energía


Para cualquier consulta acerca de cómo puede afectar la nueva factura de la luz a tu empresa, no dudes en contactar con nosotros




0

Ahorro energético, Comercializadoras, Consumo energético, Eficiencia energética, Mercado energético, Tarifas eléctricas

Las grandes distribuidoras eléctricas han decidido abrir la mano y permitirán a los clientes que puedan reducir su potencia eléctrica contratada durante el estado de alarma. De este modo, la parte fija del recibo de la luz podrá reducirse.


En efecto, se trata de una medida que puede resultar muy beneficiosa para las empresas, especialmente para todos aquellos negocios o industrias que deban permanecer cerrados durante esta crisis sanitaria.


Esta medida será aplicable, aunque no se cumplan los requisitos de haber transcurrido más de 12 meses desde la última modificación.


Concretamente, se espera que “mientras esté en vigor el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, E-distribución Redes Digital SLU (e-distribución) considera que concurren circunstancias extraordinarias para que, única y exclusivamente durante este periodo, se permita a los consumidores disminuir su potencia contratada o sus modos de aplicación de otros complementos aunque no hayan transcurrido 12 meses desde el último cambio técnico realizado».


Aunque la operativa está por determinar y en principio se habla solamente del período de estado de alarma, se abre una gran oportunidad sobretodo para los suministros de alta tensión.


Incluso sin haber parado la actividad, la potencia en los períodos P1 y P2 podría ser bajada a mínimos (~10kW), ya que hasta el 15 de junio no entran en uso estos períodos.


Esta reducción podrá representar ahorros del orden de 1000€ por cada 100kW reducidos en el período de abril y mayo. En caso de paro de actividad la reducción de potencia podrá realizarse en los otros periodos y los ahorros serían mucho más grandes.


Será necesario estudiar caso por caso las posibilidades y confirmar las informaciones que nos llegan de distribuidora.


Desde Enertips estaremos atentos a cualquier novedad y queremos transmitir nuestro total compromiso para contribuir a minimizar el impacto que esta crisis tenga en las empresa sea más grande que nunca. 


Para más información o consultas, no dudes en contactar con nosotros.

 

0

Ahorro energético, Auditoría energética, Consultoría energética, Consumo energético, Eficiencia energética, Tarifas eléctricas

El consumo energético de los centros deportivos es especialmente elevado. Principalmente, por su tamaño y los servicios que ofrecen. Sin embargo, pocos hacen una adecuada monitorización de consumos energéticos que les permita un óptimo uso de sus recursos y el máximo ahorro en energía.

En el caso del Centre Atlètic Laietania, gracias al proyecto de eficiencia energética que desarrollamos desde Enertips, esta instalación deportiva situada en el municipio de Mataró (Barcelona) consiguió un ahorro energético de más de 76.000€. Pero, ¿cómo se puede ahorrar energía en centros deportivos? ¿Cómo lo conseguimos en el Centre Atlètic Laietania?


  1. Contabilidad de suministros: Negociación de los precios de electricidad y gas, optimización de las potencias contratadas y eliminación de los excesos de energía reactiva. 

  2. Elaboración de un plan de eficiencia energética: Tras una auditoria energética y la monitorización de los consumos energéticos, se detectaron las posibilidades de reducción de consumo y, por tanto, de ahorro.

  3. Implementación de medidas para un mayor ahorro energético: Estas consistieron, principalmente, en la reducción de consumos pasivos de distintos equipos del centro deportivo, la programación de alarmas para detectar anomalías en los consumos y poder actuar a tiempo para corregirlas y la sustitución de equipos poco eficientes (se reemplazó la caldera del centro por una más eficiente de condensación y muy probablemente se sustituirá el sistema de climatización de resistencia de los jacuzzis por un sistema de climatización a gas).



Todo ello permitió conseguir un ahorro energético en las instalaciones deportivas de más de 76.000€ en tan solo el primer año. Para ser exactos, de 76.348€. Al ser un proyecto de eficiencia energética en centros deportivos de éxito, Dexma, proveedores de tecnología de análisis energético, quiso hacerse eco de este plan de gestión energética, donde podréis encontrar todos los detalles sobre el caso del Centre Atlètic Laietania.


Eficiencia energética en instalaciones deportivas


En las instalaciones del Centre Atlètic Laietania se puede practicar tenis, pádel, fútbol sala, baloncesto, fitness y actividades dirigidas, entre otras. Además, cuenta con piscina cubierta y tres exteriores, así como con gimnasio, seis pistas de tenis, siete de pádel y polideportivo. Tiene también un club social y un restaurante con unas vistas espectaculares sobre la ciudad de Mataró y el mar.

No obstante, los proyectos de eficiencia energética en instalaciones deportivas no solo se limitan a clubes de gran tamaño. También los centros deportivos y gimnasios más pequeños o con menor consumo pueden conseguir un ahorro energético muy considerable con la optimización de los recursos de energía.

En Enertips somos una consultoría energética que ofrece una gestión profesionalizada de todos los aspectos relacionados con el consumo de energía de las empresas, buscando constantemente las oportunidades de ahorro y optimización de recursos y, por lo tanto, de costes. Al mismo tiempo, promovemos el uso responsable de los recursos energéticos.

De entre las empresas que han confiado en nuestros servicios, contamos con diferentes clubes, gimnasios, entidades e instalaciones deportivas que, tras la implementación de un plan de eficiencia energética, han visto reducir su factura de energía de forma muy significativa. Por esta razón, si eres propietario, directivo o gerente de algún centro deportivo, no dudes en contactar con nosotros para cualquier consulta. 


0